Bueno, aunque no lo crean, estamos acá, en la república de Chile, usando la tabla del 100 hasta más no poder, porque el cambio es $1 arg. = $100 chilenos. Cruzamos la frontera Argentina-Chile ayer (jueves 28 de enero), en un durísimo periplo.
viernes, 29 de enero de 2010
Catamarca 2010 /3 + Chile 2010 /1
Bueno, aunque no lo crean, estamos acá, en la república de Chile, usando la tabla del 100 hasta más no poder, porque el cambio es $1 arg. = $100 chilenos. Cruzamos la frontera Argentina-Chile ayer (jueves 28 de enero), en un durísimo periplo.
martes, 26 de enero de 2010
Catamarca 2010 /2

Según Sofía, con la vincha parezco uno de "los chicos de Fama".
Llegamos hasta Anquincila, que está bastante alto, y comprobamos que el río tenía poca agua. Para colmo, era viernes, y el fin de semana iba a pasar un rally por allí (¡no el Dakar, sino otro!), lo que implicaba que todo el alojamiento iba a estar colmado, inclusive el único camping existente, que era el municipal. Así que, aunque el lugar es muy lindo, decidimos seguir hasta el próximo pueblo, que es Ancasti, pero tampoco tuvimos suerte con el alojamiento. Entonces, tomamos aliento y seguimos un poco más, hasta Icaño, una ciudad que definitivamente no es turística, pero no teníamos muchas opciones. Supuestamente, había río, pero también estaba más seco que lengua de loro...! Buscamos alojamiento luego de desalentarnos con el estado calamitoso del camping municipal (único lugar para acampar) y después de hacer un profundo sondeo, dimos con un maestro jubilado que tenía habitaciones para alquilar. El hombre era muy macanudo y nos recomendó un par de puntos de interés para visitar, cosa que hicimos. Nos dijo que las pinturas rupestres están a como a 6 km y hay que ir a pie, así que desistimos de esa empresa por el momento... Tampoco valía la pena quedarnos dos noches, así que lo descartamos. Se suma a la larga lista de "cosas que visitaremos la próxima". Lo que sí pudimos hacer fu visitar las ruinas del antiguo pueblo, conocidas como Icaño Viejo. Sacamos unas fotos, tomamos mate en la toma de agua que había ahí cerca y nos dimos por satisfechos.
Por suerte, como era viernes a la noche la gente se juntó en la plaza, había una mini-feria donde nos castigamos con choripanes, ensalada de fruta, pastelitos y helado (¡!). Además, tocó un grupo folklórico, aunque no catamarqueño, sino de Buenos Aires: los Maileños (¿por "e-mail"?), que venían de "la ciudad de Longchamps", o al menos así la llamaban.
Londres, a diferencia de Belén, es un pueblo muy típico y pintoresco, de casas de adobe. Acá, finalmente, conseguimos un camping decente a 10 km de Belén, en Puerta de San José, así que decidimos quedarnos tres noches para recorrer un poco la zona, ruinas incaicas y aguas termales mediante. Con algunas cosas nos fue bien, y con otras, más o menos. Uno de los puntos positivos a resaltar de esta provincia es que Vialidad está trabajando para poner en buenas condiciones sus rutas: tenemos un atlas de rutas del 2007 y muchos de los caminos que ahí figuran como de ripio ya tienen asfalto, incluyendo el de Antofagasta (el pueblo más típico de la puna catamarqueña y, según dicen, el más parecido a Salta y Jujuy en su paisaje y su gente), que parece que muy pronto estará íntegramente asfaltado. Con Antofagasta tuvimos mala suerte: teníamos muchas ganas de conocerlo, pero no nos animamos a ir con el auto porque a pesar del asfalto aún quedan unos 100 km de ripio desde Belén, y habíamos castigado duramente al Clío en Londres. Ahí, en la que llaman "la primera plaza" (porque Belén, curiosamente, tiene dos, cada una con su iglesia) hay una cuneta muy profunda que no está señalizada, y la agarramos a mucha velocidad y el auto dio un gran salto. Tuvimos que ir al mecánico en Belén, y éste nos dijo que no habíamos tenido más daños que el haber abollado un poco el chapón de abajo, pero el auto, afortunadamente, estaba sano. Esto nos disuadió de intentar ir a Antofagasta por nuestros propios medios (es decir, con el auto), y tampoco tuvimos suerte con el único colectivo que hay hasta allá: sale sólo los miércoles y viernes, por lo que no nos daban los días. Llegamos a Belén el sábado y no podemos quedarnos tantos días esperando al Antofagasteño. Y como también queremos ir a Chile, terminamos descartando Antofagasta y priorizando el cruce al país hermano.
Sí pudimos visitar satisfactoriamente, en cambio, las ruinas incaicas de Hualfín y "El Shinkal" (por suerte estaba nublado, ideal para ese tipo de turismo), y también nos bañamos en las termas de Hualfín, que están junto a unos cerros muy pintorescos. Ahí conocimos a tres viejos checos que andaban recorriendo el país en un auto alquilado. Sólo uno hablaba castellano y los tres tenían un olor a chivo que volteaba (quién sabe cuándo se habrían bañado por última vez), pero nos quedamos charlando con ellos, recomendándoles lugares y nos regalaron un pin muy lindo con un cactus, que dice algo en checo. Su viaje era mitad real y mitad futuro, porque
mezclaban los tiempos del pasado y futuro y no se entendía si ya habían conocido la Patagonia o si planeaban ir hacia allá.

Es una lástima que su museo esté venido a menos.
jueves, 21 de enero de 2010
Tucumán 2010 /1 + Catamarca 2010 /1
Los habíamos dejado en las Termas de Río Hondo, y desde entonces pasaron bastantes cosas; una de ellas fue que en el pueblo de Siján (Catamarca) Internet no andaba desde hacía dos días, porque "se caió el sistema". Así que estuvimos meta mensaje de texto hasta hoy, que dimos con este cyber.
Anduvimos por muchos lugares en estos días. Después de Río Hondo, el miércoles 13 de enero dirigimos nuestro derrotero a San Javier (Tucumán), un lugar cerca de la capital tucumana realmente muy lindo. Teníamos la referencia de un Parque dependiente de la Universidad Nacional de Tucumán. Planeábamos acampar en una zona que tienen cerca de un lago, pero ahí, aunque era muy lindo, circulaba mucha gente sin control y nos daba cosa dejar todo el día la carpa y nuestras cosas a la buena de Dios.
Así que encontramos un camping privado lindísimo, el "Posta Cycles", donde además tuvimos el placer de ser los únicos que acampábamos, así que la pasamos muy tranquilos y pudimos hacer base allá para recorrer la zona.

El camino a Horco Molle, un lugar donde fuimos inútilmente excepto por el paisaje: no es ahí donde es recomendable acampar, sino junto al Lago del Parque San Javier. De todas formas, la vista es increíble y la vegetación, maravillosa.

Posando en Horco Molle. Atrás se ve San Miguel de Tucumán.
Los quinchitos que dan al Lago del Parque San Javier. Aunque el lugar es muy lindo, el guardaparques nos descorazonó con el comentario de que va mucha gente. ¡Y encima, había que pagar cada vez que querías usar el baño...! Así que decidimos salir en busca de un camping más "organizado" donde dejar nuestras cosas con confianza.

Vista del camping Posta Cycles, donde estábamos completamente solos y tranquilos... ¡excepto al mediodía, cuando llegaban familias a hacer el clásico asadito...!
Es curioso, pero parece que en esta región hay un concepto equívoco de "camping". La mayoría de la gente (tucumanos, catamarqueños, riojanos...) entienden por "hacer camping", ir con el auto (por lo general, Renault o Ford modelo 80's) a algún lugar, hacer un asado al mediodía para una familia de no menos de 10 integrantes, abrir las puertas del auto y poner música o la radio MUY fuerte, y bañarse con ropa en la pileta o río más cercanos. En otras palabras, van sólo a pasar el día, y si llevan carpa, es sólo para brindar sombra al miembro familiar más geronte. Por eso nos costaba mucho encontrar campings en buenas condiciones, que no estuvieran muy llenos y cuyos baños fueran medianamente utilizables. Más adelante el dueño de un camping nos brindaría una definición para ese tipo de camping: recreo. Con lo cual padecíamos a los "recreístas" (que son mayoría en esta región), mientras que nosotros sólo pretendíamos ser "acampantes".
Bueno, en San Javier hicimos base y recorrimos los parajes de la zona: Raco (donde parece que tienen su casa todos los políticos, por eso es tan "lindo"), El Siambón, Yerba Buena, Villa Nougués, el dique El Cadillal... En El Siambón hay un monasterio benedictino donde hacen delicias de todo tipo. Para comprobar la verdad de esos rumores compramos un dulce de membrillo y verificamos que ¡es cierto! Luego nos bañamos en un río espectacular cerca de allí, con unas piedras hermosas que hacían el tan buscado efecto de hidromasaje. También nos dimos el gusto de hacer el primer asadito de la temporada, para competir un poco con los asados que nos rodean a diario, todos los mediodías. En el Parque San Javier visitamos la cascada del Río Noque, donde también nos refrescamos, así que como verán, no estamos padeciendo el calor en absoluto. Igual, es "calor seco", así que no se siente tanto como en la Pampa Húmeda.
Sofi camino a la cascada del río Noque, donde pasamos una linda tarde a pesar de la cantidad de gente. Para variar, aunque está prohibido subir por encima de la cascada, muchos lo hacían.
Posando junto a la famosa cascada
Una foto de la cascada del río Noque, bastante similar a la del folleto turístico. De milagro logramos que no se notara que el lugar estaba repleto de gente.
Bañándonos en Río Grande, a 8 km de El Siambón. Habíamos conseguido quesillo, fruta y verdura en el pueblo. Cerca de la orilla un hombre haciendo un asado había puesto la radio al taco, y el locutor no paraba de anunciar el "¡CARRRRRRRRRRRRRRNAVAL 2010!!".
Vista del dique El Cadillal (nadie lo llama por su nombre actual, todos usan el nombre viejo).
Estuvimos tres noches ahí, y después dirigimos el rumbo al sur tucumano, con tan buena suerte que pudimos hacer una escala intermedia en la feria de Simoca el sábado 16. Es realmente muy pintoresca, se organiza todos los sábados del año desde la mañana hasta las 16, y ahí se vende de todo, no sólo para turistas, sino sobre todo para la gente del lugar. Están los puestos tradicionales, donde se consiguen regionales como vino patero, queso de cabra, carne de vaca y chancho, chorizo casero, tamales, humita, empanadas, dulces como empanadillas, rosquetes, budín de pan, etc. También hay verdulería, cosas hechas con cuero, algo de artesanía, y una sección "boliguaya" al costadito, donde se consigue ropa trucha, baratijas, electrodomésticos chinos, etc. Hay hasta animales vivos, que a pedido del cliente pueden ser ultimados ahí mismo, en directo. En fin: la Biblia y el calefón.
Pero lo mejor del caso es que hay unos quinchitos (llamados "ranchos") donde el cliente puede disfrutar la comida local, desde parrilla hasta delicias locales. Nosotros comimos empanadas y humita en chala (Sofi) y locro con un vaso de vino (Vic). Inolvidable. De postre, nos castigamos con budín de pan.
Ruinas jesuíticas de Lules, camino a Simoca, "esperando ser puestas en valor". Habiendo conocido las de San Ignacio y las estancias jesuíticas de Córdoba, hay que decir que estas no tenían mucho que decirnos...
Postales de la feria de Simoca, "capital nacional del Sulky".
Nuestra intención era seguir hacia el Parque Provincial Cochuna, en Tucumán, muy cerca de la frontera con Catamarca. Nos alentaba una nota del Diario La Nación de 1997 que encontramos en Internet. Pero al llegar, luego de unos 40 km de ripio bastante choto, nos llevamos un chasco (el primero de la temporada), porque el loado parque estaba prácticamente en ruinas. ¡Así que hemos caído en la trampa de los Mitre! La cosa es que el parque pasó de jurisdicción provincial a municipal, y evidentemente no tienen muchas pilas como para ponerlo en condiciones. Una lástima, porque el lugar parecía haber sido muy lindo en algún momento.
Vicente aún tenía ímpetus para seguir manejando y decidió que encaráramos la Cuesta del Clavillo, que luego de atravesar un cordón montañoso por camino enripiado, nos llevaría a la localidad de Aconquija, en Catamarca. La cuesta era bastante empinada y con muchas piedras, pero con paciencia la fuimos atravesando. Por suerte es bastante transitada y la gente es muy amable, ya que en un momento el motor del Clío chupó toda el agua y estaba por recalentarse, y un hombre que volvía de Aconquija nos ayudó a echarle agua. Así que logramos llegar sanos y salvos a un lugar que es un verdadero paraíso. Es un bellísimo conjunto de pueblitos en medio de la montaña, atravesados por ríos con aguas cristalinas, que los tucumanos conocen como "Las Estancias". Realmente el lugar más lindo que hemos conocido en este viaje. Allí llegamos medio tarde, tipo 19 hs, y decidimos parar en un complejo provincial de cabañas llamado Yunka Suma. Por suerte, tenían una habitación con baño privado a sólo $ 30 por persona, ¡una ganga! Los administradores son un matrimonio cordobés muy amable.
Dos altos en la temible Cuesta del Clavillo que une Alpachiri-Potrerillos-Cochuna (Tucumán) con Las Estancias (Catamarca), y que casi produce el recalentamiento del auto.
Vista del complejo provincial Yunka Suma, donde nos alojamos y nos atendieron bárbaro. El paisaje era increíble.
Bañándome en el río Potrero, que traía buena corriente y no era muy helado.
Atardecer de la última tarde en Aconquija/Las Estancias. Esa noche nos castigamos con una milanesa con papas fritas (Vic) y tarta de zapallitos con ensalada (Sofi).
Nos quedamos dos noches, recorrimos la zona y todos sus pueblitos. También nos bañamos en el río Potrero, espectacular y casi sin gente, logramos evadir el acoso de los asadores y el reggaetón. Luego de allí planeábamos bajar a Andalgalá (la segunda ciudad más importante de Catamarca) con la idea de quedarnos un par de noches, pero lamentablemente, los campings estaban en estado deplorable, así que desistimos de hacerlo y decidimos seguir bajando hasta Saujil. Esa zona es más árida y calurosa. Recorrimos toda la serie de pueblitos de la zona (Pomán, Mutquín, Siján), pero tampoco encontrábamos camping decentes, y para colmo, los ríos de la región estaban secos. Como era tarde, decidimos pasar la noche en Siján. Lo bueno es que, a pesar del chasco, siempre hay algo reconfortante. En este caso, la señora del hospedaje donde nos quedamos era muy amable y nos hizo unos riquísimos ñoquis caseros con estofado como cena. Ella nos comentó que en el pueblo hacen "el mejor aguardiente de la provincia" y nos indicó dónde comprarlo, así que conseguimos un anisado para el papá de Sofía. No fuimos tan altruístas, sin embargo, ya que para nosotros nos compramos un mistela chico (para castigarnos en alguna noche fresca).
De Siján partimos el martes 19 para otra región catamarqueña, que queda a 65 km de la capital, en busca de regiones más verdes y refrescantes. Así que apuntamos hacia Balcozna, que es un balneario que está cerca del límite con Tucumán. El lugar es muy lindo, sobre todo un paraje cercano llamado Las Lajas. Nos quedamos sólo una noche porque lo malo es que suelen ir muchos jóvenes, así que a la noche dormimos re mal porque había un pub cerca del camping donde pusieron música al taco ¡hasta las 6 de la mañana! (un martes a la noche...) Vic, sobre todo, quería huir a toda costa. Justo cuando estábamos levantando campamento, cayó al camping un pastor evangélico y su mujer, también pastora (en serio, no es chiste), quienes nos dijeron que venían de Colpes, donde había un río caudaloso y un camping muy lindo. Así que confiamos en el amigo pastor y ayer (miércoles 20) nos vinimos a un pueblo que está entre Colpes y La Puerta, llamado Huaycama, donde encontramos un camping chiquito y lindo, propiedad de un matrimonio joven, que son de la Pcia. de Buenos Aires. Nos quedaremos una noche más y luego rumbearemos hacia Anquincila, al sur de San Fernando del Valle de Catamarca, donde también hay río y pinturas rupestres para conocer. Luego, planeamos ir a Belén y Londres, y de ahí, si podemos, a Antofagasta, un lugar de la puna catamarqueña que, según dicen, es increíble.
Un alto en el camino de Las Estancias a Andalgalá (Cuesta de la Chilca). El paisaje cambia por completo, desaparece el verde, comienzan a aparecer los cardones.
Combatiendo el calor y la aridez. Es notorio cómo cambia el clima cuando se deja Las Estancias y se va hacia Andalgalá y Pomán. Acá estamos haciendo una involuntaria propaganda a Coca-Cola en el camino que va de Mutquín a la ruta provincial 46.


La posta
Alrededores de San Miguel de Tucumán
Dónde alojarse
* Camping Posta Cycles. Ruta provincial 340, a 500 m del acceso a la cascada del Río Noque en dirección a Las Tipas. San Javier. $15 la carpa + $5 por persona. Hay descuento si te quedás más de un día. Muy lindo y tranquilo, con acceso al río.
* Autocamping Río Grande. Ruta provincial 341. Tel. (0391) 4230332. El Siambón. Se lo ve muy lindo y bien preparado. Camping aproximadamente $15 por persona. Con salida al río.
Qué visitar
* Si te gusta hacer shopping, Yerba Buena es ideal. Hay muchos negocios, bares y restaurantes.
* Son muy lindos Raco y El Siambón para pasear y pasar el día. Es casi obligatorio comprar algún producto regional en el monsaterio benedictino del Siambón. Villa Nogués, en cambio, nos pareció linda sólo para el que tenga su casa de fin de semana allá, tal como ocurre con el amado Tafí del Valle de los tucumanos, que para los no-tucumanos tiene poco de atractivo y mucho de caro. Y El Cadillal debe tener muchas posibilidades, hay muchos campings de mutuales y sindicatos, algunos de ellos muy lindos.
* En San Javier, el Parque administrado por la UNT. Se puede ir al Lago ($2 por persona), la cascada del río Noque ($2 por persona) y el Bosque de la Memoria. También hay senderos para recorrer, pero no todos están habilitados.
Sur de Tucumán
Qué visitar
* A excepción de la feria de Simoca de los sábados, nos pareció que no hay mucho para ver y conocer. Concepción no es una ciudad turística, el Parque Nacional Los Alisos es casi inaccesible debido al pésimo estado del camino, y la Reserva Cochuna está en un estado deplorable. Mos quedaron pendientes las ruinas de Ibatín y las termas de Taco Ralo.
Aconquija (Las Estancias)
Dónde alojarse
* Indudablemente, en el complejo provincial Yunka Suma. Se alquilan casa enteras para 6 u 8 personas, lindas y muy completas (algo de $150), y departamentos con baño privado y agua caliente por $30 por persona. Tels. (03833) 15556718 / 15594135 / 15407395. Se supone que en El Potrero hay camping, aunque no lo vimos.
Qué visitar
* Pucará de Aconquija. Conviene contratar excursión a caballo; desde la ruta son 17 km. Nosotros no pudimos porque aparentemente se hace una excursión por semana (¿?). También los ríos de la zona.
Andalgalá
* Nos desilusionó. Una ciudad para saltear, sin muchos atractivos. El camping municipal es lindo y está cuidado (pileta, quinchos, toma de luz, baños), pero es tierra de nadie; no hay administración ni nada que se le parezca. $15 la carpa, es más para pasar el día. Hay otro camping municipal anterior, Villa del Parque, que está en un estado de abandono deplorable, y el camping La Toma, que da al río, es para pasar el día, no posee los servicios mínimos.
Pomán (Saujil - Pomán - Mutquín - Siján - Rincón)
* Pomán es un fiasco como pueblo (no es turístico), y el alojamiento es caro, o al menos lo era por un festival que estaban a punto de celebrar. El lugar más pintoresco nos pareció Mutquín, es lindo y bastante antiguo. En toda la zona los ríos estaban secos, y por ese motivo los campings municipales, que tienen pileta, estaban repletos de adolescentes bañándose y poniendo música al taco. Eso nos hizo alojarnos en el Hospedaje-Comedor "Mi-Ka" de Siján. El alojamiento cuesta $20 por persona y la dueña, Karina, es muy simpática y buena cocinera. Muy recomendable.
La Puerta y alrededores (Huaycama, Los Varela, etc.)
* Toda la zona es linda, pero no así sus campings, la mayoría de ellos "hacinados" y desprolijos, en los que si te querés bañar con agua caliente, tenés que juntar leña de algún lado y prender el calefón vos mismo. Por eso, recomendamos enfáticamente el camping que más nos gustó, muy familiar y tranquilo: Allpapuyo, en Huaycama. $5 por persona sin adicionales ("carpa", "auto", "luz" o alguna otra estupidez que se se les ocurre en provincias como San Luis o Córdoba), con acceso al río y excelente atención.
martes, 12 de enero de 2010
Córdoba 2010 /1 + Santiago del Estero 2010 /1
Salimos de La Plata el sábado 9 de enero a la mañana. Nunca pudimos salir tan temprano como quisiéramos, y además el día anterior estuvimos todo el día con preparativos y nos acostamos como a las 2 y media de la mañana. Nuestro primer destino era la Laguna Mar Chiquita, así que anduvimos por Ruta 9 casi todo el viaje: un verdadero placer, porque no había mucho tránsito y casi todo el viaje fue por autopista. Bastante calor, eso sí. Se justificó cada peso gastado en la reparación del aire acondicionado del auto, la semana anterior.
Santa Fe era un páramo, ni un lugar decente para hacer un alto y parar a comer la tarta que habíamos preparado. ¡Terminamos comiendo como a las cuatro y media de la tarde al lado de la ruta!
Llegamos a Mar Chiquita (Córdoba) como a las 19:30 y buscamos camping en una localidad que se llama Miramar y está a la orilla de la Laguna (como su nombre lo indica). Conseguimos uno que tenía muy buena ubicación, pero instalaciones bastante chotas. Los baños eran tenebrosos y llenos de cascarudos de todo tipo y color, langostas y también alguna que otra araña que mejor perderla que encontrala. Pero estabamos en frente de la laguna y corría un vientito muy amigable, así que eso nos decidió.
Nos instalamos y como era medio tarde, prendimos la bombita de luz, pero a los pocos segundos fuimos atacados por una lluvia de cascarudos. Entonces decidimos desenfundar nuestra flamante lámpara a leds (símil plato volador) que tiene luz fría y no atrae insectos. De ahí en más, la lámpara pasó a ser bautizada "el OVNI".
Al día siguiente nos bañamos en la laguna, que tiene aguas más saladas que el mar (un 27% de su composición), lo que hacía muy fácil hacer la plancha, pero eso sí, a la salida quedábamos fosilizados por tanta sal. El lecho es barroso, sobre todo al comienzo, pero después mejora. Por suerte, Vic descubrió unas pseudo duchas que eran propiedad de nuestro camping y ahí mismo pudimos des-salinizarnos.
Ese día lo pasamos a puro huevo en el camping y la laguna. La localidad, al parecer, era mucho más grande, pero fue destruida por una gran crecida de la laguna en la década del'70, lo que aún puede verse, sobre todo en un hotel ahora devenido museo, que fue anegado y no lo recontruyeron. Además, se supone que allí habita una enorme cantidad de avifauna, de la cual no vimos ¡ni un pajarito! de todos los que figuraban en la oficina de turismo.


En cierta forma, Mar Chiquita sigue siendo un poco decadente, por las instalaciones que hay y la gente que va. Pero era uno de los lugares de Córdoba que teníamos pendientes por conocer. Nos chocó bastante ver que dos hombres jóvenes y una mujer entrabar a la Laguna, porque la mujer tenía una nena chiquita en brazos, y el hombre, un porro del tamaño de un cigarro y un jarrito de metal lleno de vino... ¡todo esto, a las 2 de la tarde!
Ayer (lunes 11 de enero) salimos temprano para Santiago del Estero. Nuestra intención era parar en Villa Ojo de Agua (que está al sur, lindando con Córdoba), porque habíamos leído buenas reseñas del lugar, pero al cargar diesel en la estación de servicio, el playero nos desalentó diciendo que los arroyos estaban secos, que era peligroso bañarse, que no había camping, etc. Así que seguimos viaje para acá. Luego nos dimos cuenta de que el promocionar a su provincia no es una característica de los santiagueños, porque en informes turísticos de Las Termas de Río Hondo (el lugar turístico de la provincia por excelencia) tampoco le pusieron mucha onda al asunto.
El camping donde estamos en Río Hondo es grande, con muchas instalaciones, y tiene sus propias piletas de aguas termales, lo cual no es tan extraño acá, porque hay agua termal en un radio de como 15 km. La ciudad es rara, se nota que fue creciendo irregularmente con los sucesivos impulsos del turismo. Hay muchísimos hoteles, aunque varios de ellos están cerrados porque la "temporada alta" comienza cuando afloja un poco el calor, a partir de Semana Santa y hasta la primavera.
En el camping tenían una habitación muy linda con baño privado, aire acondicionado y cocina, a solo $70 (sí, para los dos). Nos felicitamos doblemente por haberla elegido, ya que ese día y esa noche hizo un calor insoportable, y hoy llovió casi todo el día: mala combinación para estar en carpa.
Inefable parrilla termeña
Hoy a la mañana nos despertamos con una noticia muy triste, porque falleció Pedro, el amigo de Vic. Creo que todavía no caímos del todo: será la distancia. Y también el hecho de que, en cierta forma, nos lo esperábamos, porque él estaba enfermo desde hacía más de un año y la venía peleando.
Mañana (miércoles 13) arrancamos para Tucumán, pero no al amado Tafí de los tucumanos (¡qué plomazo!), sino al "circuito de las yungas" que está cerca de San Miguel; principalmente, el parque San Javier y alrededores. Después iremos al sur, hay una reserva provincial llamada Cochuna que promete, y los sábados en Simoca hay una feria donde se vende de todo.
Ya comenzamos a castigarnos con los queridos "regionales": conseguimos un salame y queso bastante caseros, y también compramos alfajor, colación, dulce de cayote, zapallo en almíbar... En fin, la estamos pasando bastante mal. Seguramente volvamos a escribir desde Tucumán, y ahí tendrán más noticias de nosotros...